¡Bienvenido a RLATAM!

Revoluciones Latinoamérica es un blog informativo y de análisis sobre el acontecer diario en América Latina, administrado por Mónica Solís y creado por Samuel R. García en agosto del 2009. Aquí encontrarás la información puntual y objetiva sobre lo que sucede en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

ABN

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, sentenció este sábado que “tenemos que evitarle a nuestros pueblos una tragedia mayor a la que hemos vivido, tenemos que evitar una guerra entre Colombia y Venezuela”.

Desde Ciudad Guayana, durante la inspección de la Planta de Briquetas de la empresa Ferrominera Orinoco, el Primer Mandatario aseguró que esa potencial guerra “tenemos que neutralizarla desde ahora mismo. No tengo la menor duda de que el imperio quiere una guerra entre nosotros, sería la mejor excusa para que vengan a imponer su paz”.

El presidente Chávez hizo hincapié en la necesidad de que los pueblos de Venezuela y Colombia se den cuenta del peligro que representa para la estabilidad de las dos naciones las 7 bases militares que el gobierno neogranadino puso a la orden de Estados Unidos.

Reiteró que lazos irrompibles de carácter histórico, político, cultural, económicos y social unen a Colombia y Venezuela.

“Colombia es un sueño, un amor, una esperanza y un desafío, nosotros somos colombianos, hay que tener consciencia de lo que somos y de donde venimos”.

La cada vez más notoria presencia de militares estadounidenses dentro de territorio colombiano hace que, de acuerdo al presidente Chávez, “la frase de Bolívar cuando le informaron que habían matado al general Sucre todavía retumbe !Mataron a Sucre¡, la bala que mató a Sucre, mató a Colombia y acabó con mi vida también”, citó el Jefe de Estado.

“El imperio está tratando de convertir a Colombia en el Israel de América Latina y el primer objetivo se llama Venezuela, los colombianos y colombianas deben ser conscientes de eso porque tenemos el desafío de impedir la guerra”, sentenció.

Asimismo, tildó de irresponsable la actitud del vicepresidente colombiano, Francisco Santos, al secundar las declaraciones infundadas del canciller de Israel, Avigdor Lieberman, quien aseveró que en La Guajira venezolana trabajan células terroristas.

“La Colombia que queremos debe darse cuenta que el imperialismo está utilizando a su país para hacer la guerra en contra de Venezuela”, reiteró, al tiempo que dijo que “nosotros seguimos adelante, con nuestra pasión y amor, construyendo la Venezuela de paz”.

En cuanto a la presencia del primer mandatario en la Ferrominera del Orinoco, Chávez anunciará un programa de inversiones para el Plan Guayana Socialista 2009-2019.

Además de las actividades ferromineras, el plan de esta empresa comprende el suministro de hierro prerreducido, que permitirá desarrollar actividades siderúrgicas, tanto en Venezuela como en otros países del mundo.

Las briquetas son biocombustibles que se fabrican para generar calor, permiten aumentar la producción de acero, se utilizarla en hornos, calderas y estufas. Este producto es 100 por ciento ecológico y renovable, viene en forma cilíndrica o de ladrillo, es el resultado de la reacción química entre elementos finos de mineral de hierro y gas reductor que se desarrolla en reactores de lecho fluidizado.

Acompañan al primer mandatario, en la visita a la zona del hierro, el ministro del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo, Jorge Giordani, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel, y el ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, entre otros.

ABI

"Cuando recorro el país para entregar obras de desarrollo también recojo las reivindicaciones y necesidades del pueblo para buscar soluciones", manifestó el sábado el presidente Evo Morales Ayma.

El jefe de Estado entregó en la zona de Chuquiaquillo de la ciudad de La Paz, ubicada a la salida al norte del departamento, un campo de fútbol con césped sintético.

Dijo que en los viajes que realiza a diversos puntos de Bolivia toma contacto directo con el pueblo para conocer sus necesidades con el fin de cumplir el mandato de gobernar escuchando la voz de los ciudadanos y ejecutar programas que mejoren su calidad de vida.

Señaló que el gobierno tiene planificados varios programas de desarrollo de corto, mediano y largo plazo que beneficiarán a la población, los mismos que fueron elaborados en base a las reivindicaciones de los pobladores.

"A veces vengo a entregar obras y otras veces a recoger las propuestas e iniciativas del pueblo, esa es la mejor forma de servir al pueblo boliviano. Si hablamos de programas y proyectos a mediano y largo plazo, tengo algún conocimiento de que se van a realizar y eso vamos a debatir con los movimientos sociales para que ayuden a entender y no descuidar el desarrollo de Bolivia", dijo.

El Primer Mandatario mencionó entre los proyectos que se pretenden ejecutar en La Paz la instalación de una gran refinería de hidrocarburos, tras la explotación de petróleo o gas natural que se prevé encontrar con el inicio de exploraciones en el norte del departamento.

"Estamos buscando siempre el crecimiento económico, si hablamos del norte de La Paz, estamos cerca de descubrir petróleo para el departamento de La Paz, instalaremos una pequeña refinería en el momento en que encontremos petróleo o gas en el lugar", dijo Morales.

Señaló que el proyecto pretende ser el más grande de Bolivia, superando en superficie de construcción y capacidad a las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz.

Aseguró que el proyecto se tomó en cuenta tras la sugerencia de los componentes de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de La Paz (FUTCLP), quienes pidieron la instalación de la refinería en Caracollo o Patacamaya.

Asimismo, se comprometió a atender el problema de la falta de agua en el Macrodistrito Chuquiaguillo para beneficiar a millares de personas que habitan en la zona.

Dijo que el proyecto se hará efectivo gracias a una donación del gobierno español de 20 millones de dólares, por lo cual pedirá al Ministerio del Agua que atienda las necesidades del sector.

"Para atender el tema del agua me voy a contactar con el Ministro del Medio Ambiente y Agua quien me informó que los montos de cooperación española están llegando a unos 20 millones de dólares para el tema de agua.

Afbs/acl

Hernán Uribe

Cualquiera sea el desenlace de la ruptura constitucional en Honduras ya está claro que la oligarquía dominante en países de América Latina respalda enfáticamente el golpe de Estado y con ello echa por la borda su repetitiva pero falaz defensa de una democracia que sólo utiliza como pretexto para agredir informativamente a los regímenes progresistas.

Al inicio y debido a la actitud dudosa del gobierno estadounidense, que es su mentor ideológico, guardaron cauto silencio, mas transcurrido un mes desde el 28 de junio la prensa que integra la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y en particular los integrantes del Grupo de Diarios de América (GDA) comenzaron a respaldar el cuartelazo y los ataques del golpismo en contra del presidente Zelaya.

Ejemplifiquemos. El diario “El Mercurio” (Santiago de Chile), miembro del GDA y cuyo propietario, Agustín Edwards, fomentó y apoyó el golpe castrense en Chile en septiembre de 1973, publicó el 25 de julio pasado un editorial de sugestivo título: “Mayor pragmatismo en Honduras”. Se lee: “La comunidad internacional incurrió en un diagnóstico equivocado: no consideró la firmeza del gobierno de Honduras para resistir la presión internacional ni su total rechazo al restablecimiento de Zelaya a quien insiste en procesar por abuso de poder” (sic).

El 28/7/09 ese periódico difundió una entrevista al jefe político del cuartelazo, Roberto Micheletti, en la cual éste repite las conocidas versiones que se han utilizado como pretextos de la ruptura institucional. Al día siguiente (29/7/09) aparece otro artículo editorial cuyo encabezado adelanta una curiosa hipótesis: “Legitimidad democrática: no sólo la elección”…Se apunta ahora- nótese la secuencia de los escritos- que ha surgido una polémica (¿?) sobre la desnaturalización (sic) de las instituciones públicas a cargo de presidentes elegidos democráticamente que buscan concentrar los poderes y reelegirse. Agrega: “No pocos ven en estos procedimientos sendos golpes de Estado, formalmente jurídicos y democráticos; incruentos (…) y finalmente contrarios a la democracia”.

Como usted ya lo habrá imaginado los versos son para los presidentes Chávez (Venezuela), Morales (Bolivia), Correa (Ecuador), Ortega (Nicaragua), y a la letra, “últimamente, Zelaya (Honduras)”. De este embrollo se desprende otro “principio” de los hasta ahora dueños del poder económico: si las elecciones las ganan nuestros adversarios, no valen nada. Eso es de verdad “mayor pragmatismo”.

Las maniobras previas al golpe hondureño son idénticas a las practicadas en Chile 36 años atrás para justificar la asonada que liquidó la democracia liberal y provocó la muerte del presidente Salvador Allende Gossens (SAG). El Congreso Nacional donde la oposición tenía mayoría, declaró que SAG actuaba con base en “resquicios legales” y al margen, según ellos, de las leyes. A renglón seguido y más nítidamente, La Corte Suprema de Justicia sostuvo la “ilegalidad del Gobierno”.Todo era falso, pero una descomunal campaña publicitaria respaldó al sector civil del golpismo y de ese modo abrieron el portón a los uniformados, cuyo jefe, Augusto Pinochet se comportó durante 17 años como un criminal y corrupto jefe de una mafia.

Mas, como de todo hay en la viña de la política, el día cinco de agosto en curso, el senador democristiano Eduardo Frei, candidato a la presidencia de la República, respaldó el golpe hondureño, algo que no ha hecho el gobierno de Chile. Frei adoptó sin matices las tesis mercuriales antes mencionadas al sostener en un seminario-cuyo público fueron diplomáticos y militares- que “Existe la tendencia a modificar las reglas de la institucionalidad democrática en función de ambiciones personales” y al efecto nombró a los presidentes Chávez y Zelaya.

La participación de Estados Unidos en los sangrientos sucesos de Chile y con la mano de la Central Intelligence Agency (CIA) fue comprobada por una minuciosa investigación del Senado cuyos detalles se encuentran en un acta conocida como Informe Church, nombre del parlamentario que presidió el comité. Algún día se conocerá con detalles que ocurrió en ese terreno con el golpe hondureño. Una intervención estadounidense se puede deducir pues desde 1982 existe allí la base castrense yanqui de Palmerola.

Recuérdese que cuando emerge Palmerola, aparecen en suelo hondureño los grupos armados nicaragüenses contrarrevolucionarios (contras) que tuvieron así un lugar ideal para sus planes de ataques a la Revolución Sandinista que había triunfado en 1979. El general John Galvin, en ese tiempo, general en jefe del Comando Sur de EE.UU., fue bastante franco al afirmar: “Se trata de mostrar a los sandinistas que deben quedarse en casa y mostrar a las fuerzas armadas, al gobiernos hondureño y al pueblo que sí somos sus aliados”.

El golpe en Honduras “tuvo una pieza clave en el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, el cubano estadounidense Hugo Llorens” afirma el periodista mexicano Carlos Fazio el 27 de julio pasado. Llorens, agrega, coordinó la expulsión de Manuel Zelaya”. Ese embajador, enfatiza luego, “Integra una red de diplomáticos nombrados por la administración Bush, todos expertos en operaciones encubiertas y guerra psicológica contra Cuba y Venezuela: Robert Blau en San Salvador; Stephan McFarland en Guatemala y Robert Callahan en Managua, Nicaragua”. (Fazio, Carlos. “Obama y el sátrapa Micheletti”, diario La Jornada, México)

Honduras fue bautizada así por el propio Cristóbal Colón quien visitó sus costas en 1502 y percibió la gran profundidad del mar adyacente. El país actual posee 112.088 km2 y cu capital, Tegucigalpa fue fundada en 1762. En la época contemporánea no se ha andado con chicas en cuanto a golpes de Estado. Un breve recuento:

- 1954: Es depuesto el presidente Juan Manuel Gálvez y asume como dictador el vicepresidente Julio Lozano;

- 1956: Golpe de las Fuerzas Armadas;

- 1963: El Ejército derroca al presidente Villeda Morales y asume el cargo el coronel Oswaldo López Arellano;

- 1972: López Arellano derroca al presidente civil Cruz;

- 1975: Las Fuerzas Armadas destituyen a López A. y lo reemplazan por el coronel Juan A. Melgar Castro;

- 1978: Es derrocado Melgar Castro.

En resumen: seis golpes de Estado en el transcurso de 24 años. No será récord mundial, aunque si parece que es marca latinoamericana. En 1985, José Azcona Hoyo asumió como el primer presidente que en 50 años recibía el poder de su antecesor también electo.

Hernán Uribe es periodista y escritor chileno.

Dick Emanuelsson

René Andino, presidente del Sindicato de Trabajadores de la UNAH, Sitraunah advierte al régimen de facto de Micheletti que el pueblo puede empezar de armarse para defenderse.

“Ni en la época más oscuras de la década -80 cuando había un régimen represivo- habían entrado como han hecho hoy. Vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para que el país vuelva a la institucionalidad en nuestro país.”

¿El pueblo y los universitarios se defienden, como podemos ver acá, con piedras contra francotiradores y uniformados con todo tipos de armas?

“Hoy lamentablemente solo contamos con piedras que encontramos, pero mañana puede ser que contamos con armas y la situación va a ser diferente”.

Escuche la entrevista completa en audio:

http://www.box.net/shared/4a6usizz9q

Arturo Cano

Todo es "normal" en la Honduras del presidente de facto, Roberto Micheletti: los candidatos a la presidencia de la República se lanzan lodo, con excepción de uno, quien convalece con dos fracturas en un brazo, resultado de la macaniza que le dieron policías. Todo es "normal". Los hospitales públicos cumplen cuatro días en paro, con todo y las epidemias de dengue y gripe A/H1N1. Los maestros completan una semana más sin labores para exigir la restitución del presidente José Manuel Mel Zelaya.
La vida nocturna se recupera, luego de que el gobierno levantó el toque de queda, una vez conseguido el objetivo de "devolver la calma a la población". Los restaurantes, sin embargo, están casi vacíos. Todo en calma. Los cuatro aeropuertos del país cierran, porque 95 técnicos se suman a la resistencia. "Nos hemos ido a un paro indefinido exigiendo el restablecimiento del sistema democrático que ha sido interrumpido por el golpe de Estado", señala Ramón García, dirigente de la Asociación Nacional de Meteorólogos.

Aunque las autoridades dicen que sólo se trata de un paro parcial, la aerolínea TACA anuncia la suspensión de sus vuelos nacionales e internacionales. Los trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica también se suman al paro.

Hordas satánicas de Chávez

Es parte de la "normalidad" que, según los golpistas, sólo se ha visto ligeramente afectada por "las hordas satánicas de Hugo Chávez", como los medios locales suelen llamar a la resistencia. Por ello, resulta "normal" que las autoridades de salud decidan suspender clases en las escuelas del departamento de Francisco Morazán, donde se ubica Tegucigalpa, por brotes de la gripe que aquí los medios todavía llaman porcina. De modo que las escuelas privadas, y las pocas públicas que tenían labores, se suman al paro. Los trabajadores sanitarios son duramente criticados en los medios por sumarse a la resistencia ("sólo afectan a los más pobres") y el ejército mantiene el control de los hospitales.

En contraste, esta semana, al ministro de Salud, Mario Villafranca, lo pusieron como lazo de cochino en los medios, cuando se atrevió a sugerir que el encuentro entre las selecciones de Honduras y Costa Rica, eliminatorio rumbo al Mundial, se efectuara a puerta cerrada. "Nada ni nadie impedirá que apoyemos a nuestra selección", se desparramaron los titulares. El juego está previsto para el próximo miércoles 12, en un estadio de San Pedro Sula, el corazón de la región del país con más casos del virus A/H1N1.

Claro, bastó con que el titular de la Federación Hondureña de Futbol abriera la boca para que el gobierno de facto reculara. Dicho dirigente se llama Rafael Leonardo Callejas, fue presidente de la República y todavía es hombre fuerte del Partido Nacional. "El que tenga gripe que no vaya", dijo Callejas, y el asunto se dio por terminado. Con la misma seguridad, el pasado 19 de junio había dicho a un periódico nacional: "En Honduras no habrá continuismo ni golpes de Estado". Es decir, todo "normal" en el país.

El jueves, los medios cacarearon en grande la carta enviada por el Departamento de Estado al senador Richard Lugar, prueba de que Estados Unidos "suaviza" su posición frente al gobierno de facto. Pero este viernes, ni radio ni televisión ni periódicos mencionan la declaración de Robert Wood, vocero del Departamento de Estado: “No estamos suavizando nuestra posición… Fue claramente un golpe, y lo condenamos”.

Es normal en un país donde el chiste (o anécdota) más socorrido sobre los medios de comunicación reza así: “El director del periódico acude a la oficina del dueño con la petición de que en Semana Santa el diario deje de publicarse desde el miércoles, ‘porque ya no hay nada de información’. El dueño del rotativo se niega con el argumento de la publicidad. El periodista insiste: ‘es que no hay material ni para el editorial’. ‘Pues escribe de Dios, al cabo es Semana Santa’. El periodista lo piensa unos segundos y responde: ‘¿A favor o en contra?’”.

“¿Y dónde está Mel?”

“¿Y dónde está Mel?”, pregunta a los periodistas uno de los líderes de la resistencia. Los periodistas, por supuesto, le habían hecho la misma pregunta tras la salida del presidente Zelaya de territorio mexicano. Otro rasgo ya más o menos "normal" de la crisis hondureña: el teléfono descompuesto entre Zelaya y quienes lo apoyan dentro de su país.

"No estamos de acuerdo en que en San José se firme la renuncia a la convocatoria a una asamblea nacional constituyente", dice el líder campesino Rafael Alegría, quien expresa así la principal objeción del movimiento de resistencia al Acuerdo de San José.

Ya va siendo "normal", también, que los partidarios de Zelaya salgan a las calles. Hoy protagonizan una nueva jornada de marchas, en el día 41 de la resistencia, mientras varias marchas avanzan por las carreteras, rumbo a esta ciudad y San Pedro Sula, a donde arribarán el martes.

Alegría dice que esas caminatas, con las que esperan reunir 100 mil personas en ambas ciudades, serán "contundentes", porque la resistencia está empeñada en apretar para impedir que "triunfe la estrategia de los golpistas, que es traer al presidente Zelaya a última hora, sólo para que les legitime las elecciones".

El dirigente campesino habla mientras la marcha –de unas 5 mil personas– arriba al campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde hace dos días la policía arremetió contra los estudiantes con gases lacrimógenos y carros lanza agua .

A la universidad llegan juntos y revueltos los contingentes de la resistencia, pues el golpe ha echado en la misma bolsa a grupos y corrientes políticas que ayer se daban de sombrerazos.

Operación Milagro, programa médico financiado por Venezuela

"Aquí todos nos damos la cara; antes nos odiábamos", dice con una gran sonrisa la profesora de artes plásticas Reyna Centeno, experimentada activista que lo mismo ha participado en luchas populares que en la Operación Milagro, un programa médico financiado por el gobierno de Venezuela.

La académica se refiere a las ancestrales disputas de la izquierda hondureña, pero también a los pleitos con los compañeros de partido del presidente Zelaya, los liberales que se quedaron de su lado. “O sea que Mel nos ha unido a todos… o Micheletti”.

La profesora Centeno nunca ha votado, igual que muchos miembros de la resistencia, para quienes Zelaya era, hace apenas dos años, "un enemigo de clase".

El terreno electoral en Honduras ha sido desde siempre propiedad de los partidos Liberal y Nacional. Las demás fuerzas políticas nunca han obtenido, juntas, ni 10 por ciento de los votos.

Por eso algunos líderes de la resistencia no confían en la manzana que les ha puesto el gobierno de facto: "Participen en las elecciones, pruébense ahí". La contienda está encima (las elecciones son en noviembre) y la resistencia carece de un aparato electoral.

Otro problema es unificar en torno a un proyecto y candidato la energía que ha surgido frente al golpe. Un ministro del gobierno de Zelaya ubica tres grupos en la resistencia. El primero, los "liberales zelayistas", que dirigen bases sobre todo rurales "agradecidas con el presidente". El segundo, los grupos que quieren sacar "ventaja electoral" utilizando la fuerza de la resistencia para seguir planteando la asamblea nacional constituyente, una bandera que choca con el Acuerdo de San José.

En este grupo, que ha sido la piedra angular del Frente de Resistencia, el mando lo lleva el Bloque Popular, que conducen experimentados líderes, como Juan Barahona, Rafael Alegría y Carlos H. Reyes. El ministro advierte la existencia de un tercer grupo, no visible, "que ya plantea acciones de autodefensa y de propaganda armada. En este país hay un millón de armas y un AK-47 se consigue en 100 dólares".

"Sí, hay gente radical que se envalentona, pero también la decisión y el mando del frente, que tiene el mando en la resistencia. Nosotros no queremos más muertos", dice Centeno.

A 41 días de marchar a diario, la profesora Centeno se dice feliz. Habla con orgullo de cómo se han sumado más sindicatos y grupos a la resistencia; refiere las columnas que avanzan hacia la capital, goza con que el golpe de Estado "les haya quitado las máscaras a todos; ahora ya sabemos quién es quién en Honduras". Quizá lo que más la hace feliz es la duración de la resistencia.

"Siempre ha habido represión, pero nunca había respuesta, a la semana todo se acababa, y éramos de luchas con horario. Ahora hay respuesta en las calles, en las paredes, en todos lados".

Vuelve a reír Reyna Centeno antes de soltar su conclusión: "Estamos viviendo los mejores momentos de nuestras vidas".

Fuente: La Jornada

Jorge Altamira

En la reciente zafra de balances trimestrales, una mayoría de industrias norteamericanas ha revelado ganancias “mayores a las esperadas”. En medio de la crisis mundial, el "enigma" tiene mucho de parecido a los superávit comerciales que registran numerosas naciones "emergentes" que, sin embargo, están exportando menos: ocurre que importan mucho menos aún.

Así, las empresas en cuestión también venden muchísimo menos, como resultado de la crisis, pero sus ganancias derivan de un recorte “furioso” (textual de los diarios) de costos. Aunque han "ahorrado" fuerte mediante la reducción, también drástica, de sus inventarios, la fuente principal de los mayores beneficios ha sido una mayor tasa de explotación de la fuerza de trabajo. Aunque la crisis se acentúa, los accionistas cobran sus dividendos. De todos modos, no todo son rosas: la reducción del valor de la fuerza de trabajo lleva, en determinado punto, a la deflación; uno, como consecuencia de la caída del consumo; dos, como consecuencia de la mayor competencia que provoca el mayor rendimiento de la fuerza de trabajo en relación con el capital utilizado. La deflación implica la mayor generalización de la crisis. La historia de las crisis capitalistas demuestra que el punto de partida de una recuperación pasa por la revalorización de la fuerza de trabajo (el precio de la canasta familiar cae más que el salario) y por la desvalorización del capital (un capital más barato eleva el porcentaje de la ganancia sobre la inversión). Pero para llegar a esto habrá que atravesar aún una fase de catástrofes económicas y políticas.

La presión para reducir el valor de la fuerza de trabajo explica la velocidad del incremento de la desocupación en los Estados Unidos en el primer semestre del año. Según la mayor parte de los expertos supera a la caída que experimentó la producción. La resultante ha sido una fenomenal intensificación del trabajo del personal que siguió ocupado. Otro aspecto es la reducción directa de los salarios, o la reducción de la jornada laboral acompañada por una reducción mayor de los sueldos. La cifra oficial de desempleo en Estados Unidos es de 9,5% de la población activa, unos veinte millones de trabajadores, pero cuando se añade a las personas que han dejado de buscar trabajo, a las que están obligadas a trabajar menos (6%) y a la población carcelaria -el porcentaje se eleva a los veinte puntos, o sea a cuarenta millones de desempleados. Recientemente, las cámaras empresariales rechazaron la decisión de los estados de elevar el salario mínimo de 5,25 a 7,0 dólares la hora, con el argumento de que no podrían soportar ese mayor costo. Otro elemento fundamental es el recorte en los aportes patronales a la cobertura de salud, que forma parte del llamado "costo laboral"; el número de personas sin protección médica ha crecido en forma impresionante. Un ejemplo brutal de la reducción del precio de la fuerza de trabajo se observa en el caso de la industria automotriz, donde los salarios fueron recortados un 70% y la cobertura de salud en cerca de la mitad. Como ocurriera en la primera fase de la crisis del "30, los trabajadores no han opuesto una resistencia significativa a este desplome, sorprendidos por la magnitud de la catástrofe y por la completa traición de las burocracias sindicales y políticas.

A la tendencia generalizada a la reducción de los salarios y contribuciones complementarias, se ha sumado una tendencia a arrebatar conquistas significativas de los trabajadores. La violencia de algunas acciones de los trabajadores, en Francia, ha sido la respuesta a un enorme fraude laboral, pues las patronales no han querido pagar las indemnizaciones por despidos amparándose en disposiciones de la Unión Europea, que eran desconocidas por los trabajadores, en contraposición a la antigua legislación nacional. En España acaba de producirse una suerte de "ruptura" entre el gobierno y las cámaras patronales, como consecuencia del reclamo de éstas para reducir o simplemente anular la indemnización por despido. La desocupación española es la más alta del oeste de Europa. La voracidad de los explotadores de todo el Estado español parece no tener límites, pues casi la mitad de los empleados se encuentran precarizados y no tienen derechos indemnizatorios. Rodríguez Zapatero se verá obligado a fijar un subsidio para este sector del proletariado. En Gran Bretaña hay una crisis similar, pues el partido Conservador sostiene que la salida a la crisis pasa por una purga sin contemplaciones.

Esta tendencia patronal ha sido recogida por la Organización Internacional del Trabajo, que en su reciente reunión (a la que asistió la Presidenta K) impulsó la llamada “flexiseguridad”, que consiste en abolir la indemnización por despido a cambio de un curso de capacitación para nuevos empleos. Los "expertos" de la OIT parecen creer que la bancarrota capitalista es producto de la "disfuncionalidad" de los trabajadores, no del capital. Si se observa con un poco de cuidado se comprueba que, ochenta años mediante, las patronales siguen siendo tan deflacionarias como en los años "30 o que el keynesianismo (limitación del capital por medio de la intervención del Estado) es una receta para períodos de "prosperidad" –aunque, en este caso, sin casi limitaciones para los capitalistas.

La "moda" que impera en el mundo capitalista es, hoy, lo que en Argentina llamamos Repro, o sea la suspensión con salarios reducidos, que el Estado (no la patronal) paga en una proporción sustancial. Los gobiernos se jactan que, de este modo, "preservan" la relación laboral; en realidad se trata de una forma de evadir la indemnización por despido, como lo prueba el hecho de que los contratados no reciben este "beneficio".

Otra forma de evadir las indemnizaciones es lo que ocurre en Mahle o Massuh, donde el cambio de dueño no habilita al pago de indemnizaciones por antigüedad, o se disimula ese cambio (promesa de devolver la empresa) para evitar el pago de indemnizaciones y el peligro de que se desconozca la antigüedad en el futuro.

Las burocracias sindicales colaboran, en todos los países, con este despojo a los trabajadores. Naturalmente, esto recién comienza. No está dicha la última palabra, ni la penúltima siquiera.

Prensa Latina

Bolivia reiteró esta semana el rechazo a la instalación de bases militares extranjeras en Latinoamérica, un reclamo asociado a los sentimientos de independencia que marcaron las fiestas patrias por el aniversario 184 de la fundación de la nación.

En un mensaje al país desde la ciudad de Sucre, el presidente Evo Morales resaltó la necesidad de contar con una doctrina militar propia y destacó el papel de las fuerzas armadas en el proceso de cambio.

La institución castrense también celebró en Oruro otro aniversario de su creación con una parada militar, en la que participaron miles de indígenas, campesinos y mineros, entre otros sectores sociales.

En ese acto, Morales, denunció las pretensiones de Estados Unidos de instalar enclaves en la región con el argumento de defender su territorio y la lucha contra el narcotráfico.

"No es posible que algunos países permitan la implementación de estaciones de soldados extranjeros bajo las doctrinas norteamericanas", remarcó.

También reflexionó sobre cómo el imperio puede llevar su ejército a cualquier parte del mundo, instalar sus cuarteles con soldados que gozan de inmunidad, lo cual, a su juicio, es sinónimo de impunidad.

Recordó que en Bolivia los extranjeros armados perseguían al movimiento campesino e indígena y que él fue víctima de sus abusos, por lo cual considera el hecho como un una agresión.

El dignatario también precisó que en agosto de 2008 algunos grupos intentaron un golpe de Estado y tocaron a las puertas de los cuarteles, pero fracasaron.

"Las Fuerzas Armadas son democráticas, no vienen de golpes de Estado", remarcó en alusión a la asonada que el pasado 28 de junio depuso por la fuerza al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.

El dignatario también llamó a defender la unidad e integridad de Bolivia, como el mejor homenaje a quienes lucharon por la soberanía nacional.

"Lo primero que debemos hacer es pensar y vivir para la Patria y no vivir de la Patria", dijo el jefe de Estado.

Asimismo precisó que después de 184 años de la fundación, por primera el país se rige por una nueva Constitución Política del Estado, aprobada gracias a la conciencia del pueblo en enero último.

Recordó que en esa ley suprema se defienden derechos humanos fundamentales como el acceso al agua, la electricidad, las telecomunicaciones y otros servicios básicos que no pueden ser privatizados.

En la semana, el jefe de Estado reiteró el pedido de su gobierno a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para que rechace la instalación de bases extranjeras.

Indicó que planteará la propuesta a UNASUR el próximo lunes en Quito (Ecuador) para, de manera conjunta, impedir sea admitida la presencia de uniformados foráneos en la región.

La postura de Morales responde a los planes de Colombia y su presidente Álvaro Uribe, quien visitó La Paz, de firmar este mes una extensión a su acuerdo militar con Estados Unidos, que incluiría el uso de siete bases de la fuerza armada del país suramericano por soldados de la potencia norteña.

La sociedad boliviana se mantuvo atenta esta semana además a la labor de un equipo de antropólogos y forenses argentinos y bolivianos que encontró hasta el momento los restos de al menos cinco desaparecidos en la dictadura militar de 1970, cuando ingresó en la localidad de Teoponte, zona tropical de La Paz.

Según constató Prensa Latina en el lugar de las excavaciones, el quinto despojo fue localizado en un agreste paraje denominado San Antonio, en la provincia de Larecaja.

La responsable del equipo de trabajo, la argentina Silvana Durnal, declaró que en dos semanas de labor y gracias a las fuentes testimoniales y documentales pudieron hallar y desenterrar las osamentas de los guerrilleros muertos durante el citado episodio.

Durnal subrayó que trabajarán en la zona por espacio de dos meses para tratar de dar con los sitios de enterramientos de la mayoría de los combatientes, sepultados hace 39 años.

Por su parte, la ministra de Justicia, Celima Torrico, indicó que el gobierno y el grupo de trabajo extremarán esfuerzos para identificar los sitios de entierro y exhumar los restos de los caídos durante el régimen de Alfredo Ovando Candia.

"Estas acciones están enmarcadas en el Plan Nacional de Derechos Humanos adoptado por el gobierno boliviano en un profundo compromiso para poder devolver a los familiares las osamentas de los guerrilleros", enfatizó Torrico.

lac/ga

Agencia Púlsar

El asesor legal de la Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas de El Cenepa, Marco Huaco, aseguró que el Estado peruano sostiene sucesivas prácticas de discriminación racial contra los pueblos Awajún y Wampis.

Huaco explicó ante la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) que la demanda se sustenta en "atropellos sucesivos contra los derechos de los pueblos indígenas" como la represión producida en Bagua el 5 de junio y los días posteriores.

El doctor indicó que los sucesos de Bagua son "graves para la historia indígena".

En ese sentido, criticó al ministro de Justicia, Aurelio Pastor, quien durante su presentación en el Comité de Lucha Contra el Racismo en Ginebra, responsabilizó a las comunidades indígenas de todo el conflicto amazónico.

Además, destacó que el Estado desconoce el derecho de las comunidades a la consulta previa sobre el uso de sus territorios inscripto en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El abogado destacó que el Estado incumple su deber de preservar el medio ambiente sano y equilibrado. Al respecto, señaló que la Cordillera del Cóndor es una zona vulnerable reconocida internacionalmente como cuna de especies originarias en peligro de extinción.

A pesar de ello, Huaco aseguró que el Estado le quitó alrededor de 80 mil hectáreas al parque nacional de de Ichigkat Muja, que constituyen la mitad de su territorio.

Y afirmó que esto sucedió "debido a las presiones que ejercieron el Ministerio de Energía y Minas y de Relaciones Exteriores contra el Instituto de Recursos Naturales (INRENA)".

La demanda que presentarán los pueblos Awajún y Wampis tendrá su proceso y al final el Comité emitirá recomendaciones que el Estado peruano está en la obligación de respetar y cumplir. (PÚLSAR/CNR)

gf

Prensa Latina

La Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC) informó hoy que varias organizaciones civiles, sociales y populares llevarán a cabo un foro alternativo a la Cumbre de América del Norte a celebrarse en Guadalajara.

Al evento que reunirá a los mandatarios de México, Estados Unidos y Canadá a partir de este domingo, se le opondrán grupos de los tres países a fin de reflexionar sobre las acciones que se deben tomar para replantear el futuro de la región.

En un comunicado emitido desde el estado donde se efectuará el encuentro, la RMALC señaló que, haciendo uso del derecho a la libre manifestación, se movilizarán para hacerse escuchar y ser incluidos en las decisiones de los representantes de Norteamérica.

Es tiempo de tomar en cuenta las enseñanzas de la grave crisis que sufrimos, provocada por el fracasado paradigma neoliberal que fue el sustento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), destacaron.

Las políticas implementadas desde los años 70 del pasado siglo, que se concretaron en 1994 con la firma del convenio comercial, no han logrado sus objetivos de desarrollo económico y, mucho menos, de prosperidad para la mayoría, recordaron.

Esta organización remarcó los pésimos resultados obtenidos en una nación donde medio millón de mexicanos se ven obligados cada año a migrar a Estados Unidos, pese a enfrentarse al muro fronterizo donde muchos dejan la vida.

La REMALC destacó que hoy, en tiempos de crisis, hasta los más fervientes promotores del paradigma neoliberal han reconocido las debilidades que lo han llevado a su fracaso y acuden al Estado buscando ser rescatados.

Es hora de que los mandatarios escuchen a sus pueblos y cumplan con sus reclamos, pues los gobiernos no pueden seguir negociando y acordando al margen y a espaldas de la sociedad, acotaron.

Por ello demandamos a los gobernantes que atiendan los reclamos populares y entren a repensar integralmente las relaciones ínter norteamericanas en función de los intereses generales de la mayoría, fue la exigencia unánime de los participantes en este foro.

lac/ggr

Humberto Márquez / IPS

Una madrugada, 200 obreros se lanzaron a las aguas del lago de Maracaibo, en el oeste de Venezuela, en una cadena humana que impidió por momentos la operación de lanchas de la industria petrolera, hasta que militares arrestaron a ocho de ellos y disolvieron la protesta. Reclamaban empleo.

Otro día, trabajadores escenificaron una crucifixión frente a las oficinas caraqueñas del consorcio estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Este grupo, que es parte de los cientos de despedidos en los últimos años de instalaciones que producen gas en la oriental población de Anaco, exigían su reincorporación y el pago de salarios caídos.

Por otra parte una jueza prohibió a cinco activistas sindicales de la refinería El Palito, en Morón, 150 kilómetros al noroeste de Caracas, incitar o promover asambleas, concentraciones o reuniones que pudieran demorar el funcionamiento ordinario de ese complejo petrolero.

Confrontaciones como éstas pueblan el panorama laboral de la industria petrolera de Venezuela, casi totalmente en manos del Estado, como efervescente preámbulo de una batalla política que se avecina sobre dos rieles: la discusión de una nueva convención colectiva para sus 70.000 trabajadores y las elecciones de su federación sindical.

Rafael Ramírez, ministro de Energía y presidente de Pdvsa, reclamó en un mítin con partidarios en la ciudad de Cabimas, a orillas del lago de Maracaibo, "unidad para ganar las elecciones" en la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (FUTPV), pues varias listas se reivindican como seguidoras del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Pero, además, hizo una advertencia tajante: "No me voy a sentar a discutir la convención colectiva con ningún enemigo de Chávez, ningún enemigo de la revolución", afirmó.

"Esa declaración es una gravísima intromisión de un patrono en asuntos que deben resolver los trabajadores. El ministro debe sentarse con quien los trabajadores decidan que los represente", dijo a IPS Orlando Chirino, líder del movimiento sindical Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (CCURA).

La lista de CCURA, que encabeza José Bodas, y la presentada por la agrupación Vanguardia Obrera Socialista, de Argenis Olivares, apoyado tácitamente por Ramírez, lucen como las mejor posicionadas, entre una decena de competidoras, para ganar la dirección de la FUTPV.

Las elecciones en la FUTPV, que reemplaza a viejas federaciones y sindicatos, se realizarán el 2 de septiembre, al cabo de varias postergaciones ocasionadas por maniobras de los grupos enfrentados, principalmente impugnaciones al listado de electores, en un universo laboral que hasta ahora presenta 39.600 afiliados con derecho al voto.

Para el gobierno, una victoria de sus más fieles facilitaría la discusión de la nueva convención colectiva, en tiempos de ingresos petroleros menores a los de años precedentes, y su promoción de los Consejos de Trabajadores que se ocupan de sembrar la ideología del "socialismo del siglo XXI" en todos los centros de labor.

Para quienes se le oponen, un triunfo apuntalaría la coalición Solidaridad Laboral, políticamente variopinta y recientemente creada para reunir, con Chirino como coordinador, a todas las tendencias sindicales críticas del actual gobierno.

Las protestas más vistosas, como la cadena humana en el lago, el bloqueo de vías, la parodia de crucifixión y huelgas de hambre, o marchas y asambleas ante los portones de las plantas, se deben principalmente a obreros que piden reintegrarse a sus puestos de trabajo, pago de deudas o ser incluidos en la nómina de Pdvsa.

Este último es el caso de los trabajadores a destajo en más de 70 empresas contratistas de Pdvsa en la cuenca del lago de Maracaibo, que fueron compulsivamente estatizadas hace dos meses y empleaban unos 13.000 operarios, entre fijos y temporales, pero la estatal petrolera ha absorbido a menos de 8.000.

Menos llamativo, pero quizá decisivo a la hora de las elecciones en la FUTPV, es el descontento de obreros de Pdvsa por la demora en la discusión de su contrato colectivo, que venció en enero y, conforme a lo dispuesto por Ramírez, sólo se discutirá una vez que sea elegida la nueva dirección sindical.

"Así se pierde el poder adquisitivo de nuestro salario en estos tiempos de inflación (anualizada de 30 por ciento, según cifras oficiales) y la empresa incumple casi 70 por ciento de otras cláusulas", dijo a IPS Carlos Larrazábal, cabeza de una lista y quien se considera partidario de Chávez pero no de la actual conducción de Pdvsa.

Puertas adentro de las instalaciones se producen asambleas, "cascazos" (los obreros golpean rejas y barandas a horas convenidas), jornadas de brazos caídos y "operaciones morrocoy (tortuga)", de enlentecimiento de las tareas.

En ese marco, "las palabras de Ramírez y medidas como la prohibición judicial del activismo las tomamos como ejecución de una política de Estado, de desconocimiento de la libertad sindical, intromisión del gobierno en la autonomía del movimiento obrero y criminalización de la huelga y la protesta", dijo Chirino.

Marino Alvarado, coordinador de la organización de derechos humanos Provea, dijo a IPS que "actualmente en Venezuela más de 2.200 trabajadores, campesinos, estudiantes y miembros de comunidades están afectados por medidas como detenciones, presentación periódica ante tribunales o prohibición de organizar demostraciones, como resultado de ejercer acciones de protesta por distintas reivindicaciones".

Un grupo de sindicalistas y activistas de derechos humanos efectuó la semana pasada una concentración ante la Fiscalía General en Caracas para exigir que se levanten esas medidas, con la consigna que "protestar no es un delito sino un derecho".

Según Chirino, "a pesar de las maniobras y dilaciones, los trabajadores petroleros elegirán su dirección y puede surgir una fuerza que encare al gobierno con la autoridad moral de quienes nos jugamos el pellejo defendiéndolo durante el golpe de Estado de abril de 2002 y el sabotaje petrolero de 2002 y 2003".

Entre diciembre de 2002 y febrero de 2003 una huelga animada por las asociaciones empresariales y centenares de gerentes de Pdvsa paralizó la industria y buena parte de otras actividades del país. Los obreros petroleros, entre quienes se contaba entonces Chirino, se opusieron a ese lock-out (cierre temporal) y apoyaron al presidente Chávez.

Los trabajadores petroleros han sido siempre la bujía del movimiento obrero en Venezuela porque con esa industria, en la segunda década del siglo XX, surgió el proletariado moderno, que llevó a la creación de los sindicatos y desde hace 70 años las convenciones colectivas, que sirven de referencia para toda la cuestión laboral en el país. (FIN/2009)

Franz Chávez / IPS

La corrupción de funcionarios públicos, el desempleo y la inseguridad ciudadana son los problemas pendientes del actual gobierno de Bolivia, según su presidente Evo Morales.

Treinta meses después de iniciado el mandato del izquierdista Morales, en este país con 10 millones de personas la pobreza sigue elevada, pues afecta a 67 por ciento de la población.

Morales reconoció que "es difícil erradicar la corrupción" de los servidores públicos, en su discurso del jueves ante el Congreso Nacional reunido en la capital, Sucre, en el 184 aniversario de la independencia.

"Es una debilidad del Estado y siento que es una herencia del Estado colonial", justificó.

El propio Morales fue golpeado por la corrupción cuando uno de sus principales colaboradores, Santos Ramírez, presidente hasta febrero de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, fue implicado en un caso de soborno.

Ramírez está detenido, mientras la fiscalía investiga su responsabilidad en los delitos que se imputan a ese influyente dirigente del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

"Es importante vivir para la patria y no vivir de la patria", dijo Morales.

Para la diputada opositora Marisol Abán, del Movimiento Nacionalista Revolucionario, es lamentable la falta de propuestas del gobierno para enfrentar la corrupción. Se necesitan iniciativas orientadas a disminuir el mal uso de los recursos fiscales, dijo Abán a IPS.

El mandatario identificó el desempleo entre las dificultades por resolver. Según la Unidad de Análisis de Políticas Económicas, 6,6 por ciento de la población económicamente activa no tiene trabajo, mientras el despacho de Trabajo y Desarrollo Laboral sostiene que hay unas 260.000 personas desempleadas.

"El tema del empleo es una debilidad que tiene el Estado", expresó Morales, quien orienta sus esfuerzos a promover la actividad de pequeños productores e industriales mediante créditos estatales.

El problema es más vasto que las cifras, pues buena parte de la fuerza laboral se ocupa la economía informal, percibe ingresos muy bajos y no tiene acceso a seguridad social ni otros derechos laborales básicos, como indemnizaciones, pago de horas extra y vacaciones.

En tres años de gobierno no se avanzó en desarrollo económico y por tanto el desempleo ha derivado en problemas de inseguridad ciudadana, dijo a IPS el historiador y docente universitario Alexis Pérez.

Cada año ingresan 100.000 nuevas personas a un mercado laboral pequeño, de las cuales sólo 1.500 son profesionales, y alimentan un ejército que en verdad llega a medio millón de desocupados, estimó Pérez.

Abán observó la ausencia de políticas estatales encaminadas a generar actividades económicas y cuestionó el "asistencialismo" aplicado hacia los sectores pobres, a través de la asignación de bonos, o subsidios monetarios.

"Es mejor enseñar a pescar que ofrecer el pescado", dijo la congresista, repitiendo un antiguo refrán. "La gente quiere herramientas, instrumentos y opciones de trabajo más que el dinero que se entrega", agregó.

Morales defendió la validez de su política de asignación de subsidios a escolares, ancianos, infantes y mujeres en gestación, y atribuyó la capacidad para prestar este apoyo estatal a sus logros en materia de ingresos fiscales por la nacionalización de los hidrocarburos, resuelta apenas fue investido presidente.

"¿Quién no tiene en casa un abuelo, un hijo y una madre que hoy se benefician con los bonos del gobierno?", interrogó el presidente.

En un análisis más amplió, Pérez cuestionó el marcado interés del gobierno por aplicar las autonomías indígenas establecidas en la nueva Constitución, concebidas casi como "un sistema feudal", y que tendrán un alto costo económico que debe ser cubierto por el Estado.

El proceso debería avanzar de manera inversa, sostuvo. La condición previa a las autonomías es el desarrollo de las empobrecidas zonas habitadas por los pueblos indígenas, sobre todo en el centro y occidente del país, para redistribuir riqueza en lugar de disputar la pobreza, opinó.

En lugar de promover una descentralización costosa, es mejor impulsar la actividad productiva en las empobrecidas zonas rurales y urbanas con la actuación directa del Estado, y dejar a la inversión privada actuar en el terreno del mercado competitivo, expresó.

La presencia de Morales el jueves en Sucre, situada 740 kilómetros al sureste de La Paz quebró la frialdad impuesta por las autoridades locales, opuestas a su administración y que el pasado año le impidieron asistir al acto de celebración y presentación de su informe al Órgano Legislativo.

Con el apoyo de miles de indígenas, organizaciones populares y trabajadores mineros que escoltaron al mandatario e hicieron las veces de cuerpo de seguridad, Morales ratificó la aplicación de un modelo de gobierno en defensa de los recursos naturales y la búsqueda de igualdad social en este país que es uno de los más pobres de América Latina. (FIN/2009)

Samuel R. García / uzkediam@gmail.com

1. Sociedad civil


El pasado semestre en la UACM, al inicio del seminario Actores Sociales, Movimientos Sociales y Sociedad Civil se revisó el concepto Sociedad Civil, el cual, como la mayoría de los términos sociales, tiene una gran variedad de definiciones y distintos matices para su análisis. En el libro Sociedad Civil y Teoría Política, los autores Cohen y Arato señalan que el resurgimiento del discurso de la sociedad civil está en el centro de una marea de cambios en la cultura política actual y que, a pesar de eso, nadie ha desarrollado una teoría sistemática de la sociedad civil. Ellos se propusieron hacer dicha teoría, que en mi opinión al igual que la de Pedro Ibarra[1], el trabajo de Cohen y Arato es uno de los más completos sobre sociedad civil.

1.1 Antecedentes del concepto sociedad civil

Antes de abordar el trabajo de Cohen y Arato, debo precisar que la idea de sociedad civil apareció con el liberalismo y de acuerdo al autor Jorge Luis Acanda “jugó un papel clave dentro del discurso liberal cuando dio inicio en el siglo XVII, mientras Hobbes, Kant y John Locke emparentaban la sociedad civil con el Estado” (Acanda, 2002, p.65). Posteriormente, en el siglo XIX, Hegel los distinguió filosóficamente al ubicar a la sociedad civil en el ámbito de las relaciones en el mundo del trabajo y del mercado, como vínculos pre-políticos de solidaridad particular y pública. Michael Hardt en Desaparición de la sociedad civil dice lo siguiente:

La sociedad civil asume el sistema humano natural de necesidades e intereses privados y pone en relación unos con otros a través de las instituciones sociales capitalistas de la producción y el mercado y, así, sobre la base de la mediación y de la subsunción de lo particular, pone las bases sobre las que el Estado puede realizar el interés universal de la sociedad en la realización de la Idea ética.[2]

Con ello la sociedad civil quedaba por debajo del Estado, como producto de éste. Según Hegel “el Estado era entonces el espacio de deliberación y decisión políticas” (Hegel, 1972, p.164). El concepto de sociedad civil siempre ha despertado polémica, en parte porque hay que saber desde donde y con qué intención se está dando una definición de sociedad civil, además de tomar en cuenta qué tanto refleja, de las distintas realidades y sus diferentes interpretaciones, dicha definición.

1.2 Definición

Cohen y Arato (2000, pp.22-27) hacen un análisis extenso y profundo del concepto sociedad civil. Nos dicen que no es cualquier forma asociativa, sino tan sólo todas aquellas que se alejan del mundo de la economía y el mundo del Estado. Es decir, que la sociedad civil la estarían componiendo la familia, las asociaciones voluntarias, los movimientos sociales y las formas de comunicación pública. Los partidos políticos quedan fuera porque como dice Bobbio no son ni parte del Estado y tampoco se les puede considerar como parte de la sociedad civil. De acuerdo a lo anterior es posible afirmar que la sociedad civil es la dimensión institucional del mundo de vida compuesta por la familia, las asociaciones y la esfera pública, en ese sentido, si bien es cierto que la administración y la racionalidad económica pueden colonizar el mundo-vida y tomar o reemplazar algunos de sus procesos de reproducción por la lógica del dinero y el poder, no pueden hacerlo de manera total sin provocar la disfunción cultural de la sociedad y hasta de las formas de resistencia organizada.

Por otro lado, para Antonio Gramsci, la sociedad civil es constituida por las instituciones que reúnen a los individuos y están destinadas a producir un consenso (Houtart, 2002, p.104). Y finalmente, José Fernández Santillán destaca que el sentido de resistencia que le dan Cohen y Arato a la sociedad civil “tiene que ver con el hecho de que los derechos son importantes porque constituyen el principio organizador de la sociedad civil” (Fernández, 2003). Al mismo tiempo debe tenerse en cuenta que el Estado se convierte en la principal fuente de los males de nuestro mundo contemporáneo, mientras que la sociedad civil se preserva como el recurso salvífico para aliviar los dolores y descalabros que socialmente hoy nos pueden agobiar.

1.3 Neoliberalismo en México

También veo necesario mencionar que en la actualidad los procesos políticos, económicos y sociales en el país transcurren dentro de un proyecto neoliberal que promueve el Estado mínimo y en donde prevalece la economía de libre mercado. La experiencia del modelo neoliberal en nuestro país, que comenzó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), ha dejado ver que el neoliberalismo se erigió como un modelo de desempleo y desigualdad social para beneficiar al capital[3].

El Estado insertado en el régimen neoliberal ha buscado fragmentar la participación y eliminar el interés de la política en la población, pues en el fondo lo que se pretende es que aumenten las ganancias de los dueños del capital y que esto suceda sin que surjan actores sociales ni movimientos sociales y menos una sociedad civil organizada, o en dado caso de que surjan lo hagan pero sin poner en riesgo al sistema de dominación. Noreena Hertz en El poder en la sombra describe la realidad sobe el Estado en la política actual, menciona que “la economía se respeta más que la política; el ciudadano ha sido abandonado a su suerte, porque lo único que importa ya es el consumidor. La participación en el mercado ha sustituido la participación política” (Hertz, 2001).

Es importante señalar que también, junto al neoliberalismo, el fenómeno de la globalización ha afectado la acción colectiva en el mundo y en particular en México, de acuerdo a Manuel Antonio Garretón la llamada globalización “interpenetra economía (mercados) y comunicaciones (mediáticas, información, redes reales y virtuales, informática) a las sociedades o segmentos de ella y atraviesa las decisiones autónomas de los Estados nacionales” (Garretón, 2001, p.19). Para finalizar este punto hay que considerar algo importante que menciona Marco Rascón respecto a la sociedad civil en México:

A partir del terremoto de 1985 la conceptualización de sociedad civil se masifica, extiende y penetra como sinónimo de participación, antimanipulación partidaria y gubernamental, así como apropiación de la lucha pro derechos por parte de la sociedad, sin vanguardias ni estructuras formales. El concepto de sociedad civil en México tiene dos aspectos: nace como concepto liberador contra las formas corporativas establecidas por el régimen de partido de Estado y, al mismo tiempo, como instrumento que favorece los cambios neoliberales del Estado mexicano y el de su papel en la economía. Se desarrolla como un aliado de la desregulación económica a favor del libre mercado, impulsando la participación comunitaria en redes que intentan, "acompañadas" por una estructura de apoyo financiero de "organismos no gubernamentales", la sustitución de las políticas de seguridad social bajo responsabilidad del Estado.[4]

1.4 Importancia de la sociedad civil en el presente

Michael Walzer dice que la sociedad civil es una vía de reconstrucción social, la concibe como un proyecto de proyectos, en donde “sería necesario que exista una sociedad de hombres y mujeres eficaces, comprometidos y activos, en la que el honor de la acción corresponda a la mayoría y no a unos pocos” (Walzer, 1998, p.393). En nuestro país lamentablemente existe una desorganización que va en aumento, cada día hay más violencia, pobreza, desintegración de la familia, divorcios, alienación, individualismo y consumismo. Es cierto que ya hay Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y las denominadas Organizaciones no gubernamentales (ONG’s), de hecho según reportó el diario La Jornada el pasado 1 de julio del año en curso, se estima que en México hay 5,000 ONG, ya en cifras no oficiales se cree que hay más de 9,000 organizaciones en todo el país.[5] Desde luego que la cuestión no es la cantidad de dichas organizaciones, sino la calidad de su acción dentro de nuestra sociedad, la cual yo cuestionaría demasiado pues los problemas, desde las necesidades básicas de los ciudadanos, hasta los problemas macro de nuestra sociedad (narcotráfico, crisis financiera, crisis política, etc), no son atendidos como se debe y me parece que la sociedad civil tiene en sus manos comenzar una serie de transformaciones que requiere México, para ello requeriría de actores y movimientos sociales, conceptos que abordaremos en los próximos días aquí en RMX.

Notas:

[1] Pedro Ibarra menciona en el Manual de sociedad civil y movimientos sociales que la teoría de Cohen y Arato, además de ser el análisis más extenso y profundo sobre tan polisémico y polémico concepto, definen con bastante precisión el concepto de sociedad civil.

[2] Hardt, Michael, “La desaparición de la sociedad civil. Comentario a la obra Imperio escrita con Antonio Negri”, en Revista Realidad Económica, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 2002, en http://www.ddooss.org/articulos/otros/Michael_Hardt.htm

[3] En diferentes cursos del ciclo básico y del ciclo superior ya hemos analizado a profundidad la experiencia del neoliberalismo en México. Otro recurso que me ha resultado útil para comprender dicho tema y que recomiendo ampliamente, es el documental titulado FMI: complot en Latinoamérica, una serie de cuatro trabajos de Claxson TV y que dedica un capítulo para un análisis del caso de México. Puede consultarse ingresando al siguiente link: http://revolucionesmx.blogspot.com/2009/07/fmi-complot-en-latinoamerica-capitulo.html

[4] Rascón, Marco, ¿Por qué lucha hoy la sociedad civil?, en http://www.jornada.unam.mx/2005/05/17/021a2pol.php

[5] México, sociedad civil a examen, en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/07/01/mexico-sociedad-civil-a-examen

Claudio Diaz

La larga mano del Grupo también quiere monopolizar Internet

El padre celestial de la libertad de expresión, el impoluto fiscal del periodismo independiente, democrático y pluralista, o sea: el diario Clarín, vuelve una vez más a practicar la censura.

Ahora ha recurrido a la Justicia para que se le prohíba a un grupo de periodistas ejercer su oficio como editores y redactores del sitio www.quetepasaclarin.com , creado en marzo de este año.

¿Puede sorprender la reacción del multimedia que viene alertando acerca del peligro que significaría para el país, y la humanidad toda, la sanción de una nueva Ley de medios de comunicación que reemplace a la que rige desde la última dictadura?

En verdad, no.

Porque este grupo económico hizo del cinismo, el doble discurso y la hipocresía su razón de ser.

Incluso, en esta arremetida contra el derecho de expresión de 10 hombres y mujeres de prensa, va por más. A través de su bufete de abogados, pretende que el dominio creado a tales efectos, el quetepasa…, pase a ser de su exclusiva propiedad, alegando que el nombre de la marca le pertenece y que por lo tanto sólo puede ser utilizada por ellos.

El estudio que lo representa es nada menos que el de la dinastía Saénz Valiente, a su vez conectado con el despacho letrado de José Alfredo Martínez de Hoz, su hijo (del mismo nombre) y el primogénito del doctor Mariano Grondona, es decir, Marianito Florencio.

Nos preguntamos si tras esta movida para acallarnos, intentarán pedirle al Tribunal Internacional de La Haya que intervenga ante la Real Academia Española, exigiéndole que elimine de todos los diccionarios de habla castellana la palabra Clarín… pues sólo el Grupo está en condiciones de usarla. (A propósito de España: allí existe el sitio diseccionando el país, por el diario de Madrid que realiza un trabajo similar al nuestro sin censuras, más allá de que a la empresa editora no le cause ninguna gracia).

Cuando allá por marzo último escuchamos al ex presidente Néstor Kirchner referirse en términos jocosos hacia el diario (el ya popular “¿Qué te pasa Clarín…?, ¿Estás Nervioso?), junto a un grupo de jóvenes periodistas decidimos crear el dominio para impulsar un espacio de análisis y reflexión que diera cuenta de la influencia que ejerce sobre nuestra comunidad lo que denominamos como Mediocracia, esto es: el sistema mediático constituido por los grandes grupos periodísticos que monopolizan en Argentina el negocio de la información y tratan de imponer el discurso y el pensamiento de los grupos de poder.

Lo hicimos aprovechando las nuevas herramientas de comunicación que se disparan desde la tecnología de estos tiempos, porque como tantísimos compatriotas carecemos de los medios económicos para poder solventar alguno de los espacios periodísticos tradicionales, como son el diario, la radio o la televisión.

Como exponentes del pensamiento nacional nos asiste ese derecho de manifestar nuestras opiniones y así lo hicimos desde el sitio.

Todos saben, y el Grupo Clarín más que nadie, que no lanzamos un blog con fines comerciales.

No “vendemos” publicidad; no lucramos, no cobramos por escribir porque la nuestra es una tarea militante de esclarecimiento.

En fin, como miles de amigos y colegas, no hacemos de nuestro ejercicio periodístico un negocio para posicionarnos como un emporio, un grupo de poder que después impone a la clase dirigente en su conjunto condiciones para que defienda sus apetitos e intereses económicos.

De allí que nos resulte absurdo, extravagante, patético y ridículo que el Grupo pretenda que nosotros queremos valernos de su nombre para facturar…

Claro, como esa es la filosofía que lo anima, piensa que todos los demás buscamos esa misma guía para nuestra vida.

Lo que hicimos a lo largo de estos cuatro meses fue, simple y sencillamente, informar, contar lo que un medio como Clarín no cuenta; revelar sus relaciones con grupos de poder locales y extranjeros para que el pueblo sepa un poco más acerca de cómo, por qué y quién escribe la historia.

Demostramos con ejemplos concretos la manipulación informativa que lleva a cabo; la manera de instalar noticias; la vida interna en su propia redacción, cuando se obliga a los periodistas a decir lo que la empresa necesita decir.

Nunca Clarín, en todo este tiempo, nos ha pedido explicaciones acerca de la veracidad de lo que publicamos.

Y tampoco lo hace en este caso.

No, el argumento es que -usamos su marca…

¿Habrá, entonces, que pedirle a todos los medios que se abstengan de mencionar, por ejemplo, la palabra Coca Cola, cuando refieren la lucha de los compañeros trabajadores camioneros que pelean contra la multinacional para que se les reconozcan sus derechos?

En todo caso, debería ser el propio ex presidente Kirchner quien nos demande por haber utilizado una expresión de su autoría.

Porque efectivamente, como ya dijimos, el copyright del quetepasaclarin le corresponde a él.

Sabemos que el Grupo decidió recurrir a la Justicia en los primeros días de julio. No parece ser casual la fecha, pues en esos días habíamos reproducido las declaraciones del ex director del diario La Razón, José Pirillo, revelando que el CEO del grupo, Héctor Magnetto, le había confesado en su momento que los dos chicos (hoy jóvenes) adoptados por de una de las propietarias del holding, Ernestina Herrera de Noble, son hijos de un matrimonio argentino secuestrado y desaparecido en tiempos de la dictadura.

Tampoco parece ser casual que este acto de censura que ejerce Clarín se haga efectivo en los días previos a la salida de un libro que revela las relaciones del diario con sectores del gran capital mundial, y la alianza que tejió con el sector sojero agroexportador para impulsar en nuestro país el regreso a un modelo colonial, sin industrias ni movimiento obrero, con cabida para apenas 15 de los 40 millones de argentinos.

Decidimos provisoriamente “salir de la pantalla” porque la Justicia nos advirtió que, de seguir haciendo uso de nuestro dominio en Internet, se nos aplicará una multa diaria de $ 500. Como no tenemos los recursos para hacer frente a esa eventual erogación es que optamos por aceptar la orden judicial.

Se nos ocurre que si hubiera que escribir el guión de esta historia para llevarla a la pantalla, la primera imagen que aparecería -trillada y todo- sería la de un ring.

En un rincón nos vemos a nosotros mismos… Con toda la fuerza espiritual y las ganas de seguir revelando qué pasa en el lado oscuro de la luna (en el lado oscuro de Clarín).

Y eso, aunque no tengamos ni la estructura ni el poder mediático que se necesitaría para confrontar con posibilidades de éxito.

En cambio, en el otro rincón vemos la opulencia de los poderosos, su soberbia.

No hay equivalencia posible.

Estamos hablando de dos categorías morales totalmente antagónicas. Pero no nos importa, aceptamos el desafío.

Porque a nosotros nos empuja no sólo una actitud virtuosa, sino la gran fuerza moral de millones de argentinos que, cada uno en su puesto de combate, también salen a pelearla todos los días contra quienes pretenden someterlos.

Por eso nos vamos a parar en el centro del ring.

Y como ocurriera el año pasado, en medio de los aprietes de los Kirschbaum, los Roa, los Blanck y otros para no dejarnos expresar nuestras ideas y pensamientos, allí intercambiaremos golpes otra vez…

Hoy estamos nuevamente fortalecidos por el apoyo y la solidaridad de miles de blogueros compañeros y hermanos; de una fabulosa cantidad de colegas que desde sus publicaciones escritas o programas radiales de FM’s barriales están alentándonos a no abandonar la lucha; de dirigentes sociales; de estudiantes; de trabajadores de fábricas y hasta de centros de jubilados.

Del pueblo, en una palabra.

En cambio, mírenlos a ellos… Dan pena: achanchados de tanta gula, con sus arterias tapadas por la grasa del dinero que se engullen. Je…, los amantes de la libertad se convierten en violadores…

Pero en fin, la Justicia dirá cómo sigue la confrontación.

Nosotros no bajamos la guardia y de última, si el gran gurú de la prensa independiente logra imponer la censura, seguiremos en la lucha.

Y seguiremos desafiando al Grupo aunque cambiemos un poquito la pregunta: ¿Qué te pasa, Clarinete?

CD/

El Correo-e del autor es diazdeoctubre@yahoo.com.ar

Fidel Castro

Leo y releo datos y artículos elaborados por personalidades inteligentes, conocidas o poco conocidas, que escriben en diversos medios y toman la información de fuentes no cuestionadas por nadie.

Los pueblos que habitan el planeta, en todas partes, corren riesgos económicos, ambientales y bélicos, derivados de la política de Estados Unidos, pero en ninguna otra región de la tierra se ven amenazados por tan graves problemas como sus vecinos, los pueblos ubicados en este continente al Sur de ese país hegemónico.

La presencia de tan poderoso imperio, que en todos los continentes y océanos dispone de bases militares, portaaviones y submarinos nucleares, buques de guerra modernos y aviones de combate sofisticados, portadores de todo tipo de armas, cientos de miles de soldados, cuyo gobierno reclama para ellos impunidad absoluta, constituye el más importante dolor de cabeza de cualquier gobierno, sea de izquierda, centro o derecha, aliado o no de Estados Unidos.

El problema, para los que somos vecinos suyos, no es que allí se hable otro idioma y sea una nación diferente. Hay norteamericanos de todos los colores y todos los orígenes. Son personas iguales que nosotros y capaces de cualquier sentimiento en un sentido u otro. Lo dramático es el sistema que allí se ha desarrollado e impuesto a todos. Tal sistema no es nuevo en cuanto al uso de la fuerza y los métodos de dominio que han prevalecido a lo largo de la historia. Lo nuevo es la época que vivimos. Abordar el asunto desde puntos de vista tradicionales es un error y no ayuda a nadie. Leer y conocer lo que piensan los defensores del sistema ilustra mucho, porque significa estar conscientes de la naturaleza de un sistema que se apoya en la constante apelación al egoísmo y los instintos más primarios de las personas.

De no existir la convicción del valor de la conciencia, y su capacidad de prevalecer sobre los instintos, no se podría expresar siquiera la esperanza de cambio en cualquier período de la brevísima historia del hombre. Tampoco podrían comprenderse los terribles obstáculos que se levantan para los diferentes líderes políticos en las naciones latinoamericanas o iberoamericanas del hemisferio. En último término, los pueblos que vivían en esta área del planeta desde hace decenas de miles de años, hasta el famoso descubrimiento de América, no tenían nada de latinos, de ibéricos o de europeos; sus rasgos eran más parecidos a los asiáticos, de donde procedieron sus antepasados. Hoy los vemos en los rostros de los indios de México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Chile, un país donde los araucanos escribieron páginas imborrables. En determinadas zonas de Canadá y en Alaska conservan sus raíces indígenas con toda la pureza posible. Pero en el territorio principal de Estados Unidos, gran parte de los antiguos pobladores fueron exterminados por los conquistadores blancos.

Como conoce todo el mundo, millones de africanos fueron arrancados de sus tierras para trabajar como esclavos en este hemisferio. En algunas naciones como Haití y gran parte de las islas del Caribe, sus descendientes constituyen la mayoría de la población. En otros países forman amplios sectores. En Estados Unidos los descendientes de africanos constituyen decenas de millones de ciudadanos que, como norma, son los más pobres y discriminados.

A lo largo de siglos esa nación reclamó derechos privilegiados sobre nuestro continente. En los años de Martí trató de imponer una moneda única basada en el oro, un metal cuyo valor ha sido el más constante a lo largo de la historia. El comercio internacional, por lo general, se basaba en él. Hoy ni siquiera eso. Desde los años de Nixon, el comercio mundial se instrumentó con el billete de papel impreso por Estados Unidos: el dólar, una divisa que hoy vale alrededor de 27 veces menos que en los inicios de la década del 70, una de las tantas formas de dominar y estafar al resto del mundo. Hoy, sin embargo, otras divisas están sustituyendo al dólar en el comercio internacional y en las reservas de monedas convertibles.

Si por un lado las divisas del imperio se devalúan, en cambio sus reservas de fuerzas militares crecen. La ciencia y la tecnología más moderna, monopolizada por la superpotencia, han sido derivadas en grado considerable hacia el desarrollo de las armas. Actualmente no se habla solo de miles de proyectiles nucleares, o del poder destructivo moderno de las armas convencionales; se habla de aviones sin pilotos, tripulados por autómatas. No se trata de simple fantasía. Ya están siendo usadas algunas naves aéreas de ese tipo en Afganistán y otros puntos. Informes recientes señalan que en un futuro relativamente próximo, en el 2020, mucho antes de que el casquete de la Antártida se derrita, el imperio, entre sus 2 500 aviones de guerra, proyecta disponer de 1 100 aviones de combate F-35 y F-22, en sus versiones de caza y bombarderos de la quinta generación. Para tener una idea de ese potencial, baste decir que los que disponen en la base de Soto Cano, en Honduras, para el entrenamiento de pilotos de ese país son F-5; los que suministraron a las fuerzas aéreas de Venezuela antes de Chávez, a Chile y otros países, eran pequeñas escuadrillas de F-16.

Más importante todavía, el imperio proyecta que en el transcurso de 30 años todos los aviones de combate de Estados Unidos, desde los cazas hasta los bombarderos pesados y los aviones cisterna, serán tripulados por robots.

Ese poderío militar no es una necesidad del mundo, es una necesidad del sistema económico que el imperio le impone al mundo.

Cualquiera puede comprender que si los autómatas pueden sustituir a los pilotos de combate, también pueden sustituir a los obreros en muchas fábricas. Los acuerdos de libre comercio que el imperio trata de imponer a los países de este hemisferio implican que sus trabajadores tendrán que competir con la tecnología avanzada y los robots de la industria yanki.

Los robots no hacen huelgas, son obedientes y disciplinados. Hemos visto por la televisión máquinas que recogen las manzanas y otras frutas. La pregunta cabe hacerla también a los trabajadores norteamericanos ¿Dónde estarán los puestos de trabajo? ¿Cuál es el futuro que el capitalismo sin fronteras, en su fase avanzada del desarrollo, asigna a los ciudadanos?

A la luz de esta y otras realidades, los gobernantes de los países de UNASUR, MERCOSUR, Grupo de Río y otros, no pueden dejar de analizar la justísima pregunta venezolana ¿Qué sentido tienen las bases militares y navales que Estados Unidos quiere establecer alrededor de Venezuela y en el corazón de Suramérica? Recuerdo que hace varios años, cuando entre Colombia y Venezuela, dos naciones hermanadas por la geografía y por la historia, las relaciones se volvieron peligrosamente tensas, Cuba promovió calladamente importantes pasos de paz entre ambos países. Nunca los cubanos estimularemos la guerra entre países hermanos. La experiencia histórica, el destino manifiesto proclamado y aplicado por Estados Unidos, y la endeblez de las acusaciones contra Venezuela de suministrar armas a las FARC, asociadas a las negociaciones con el propósito de conceder siete puntos de su territorio para uso aéreo y naval de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, obligan ineludiblemente a Venezuela a invertir en armas, recursos que podían emplearse en la economía, los programas sociales y la cooperación con otros países del área con menos desarrollo y recursos. No se arma Venezuela contra el pueblo hermano de Colombia, se arma contra el imperio, que intentó derrocarlo ya y hoy pretende instalar en las proximidades de la frontera venezolana sus armas sofisticadas.

Sería un error grave pensar que la amenaza es solo contra Venezuela; va dirigida a todos los países del Sur del continente. Ninguno podrá eludir el tema y así lo han declarado varios de ellos.

Las generaciones presentes y futuras juzgarán a sus líderes por la conducta que adopten en este momento. No se trata solo de Estados Unidos, sino de Estados Unidos y el sistema. ¿Qué ofrece? ¿Qué busca?

Ofrece el ALCA, es decir, la ruina anticipada de todos nuestros países, libre tránsito de bienes y de capital, pero no libre tránsito de personas. Experimentan ahora el temor de que la sociedad opulenta y consumista sea inundada de latinos pobres, indios, negros y mulatos o blancos sin empleo en sus propios países. Devuelven a todos los que cometen faltas o sobran. Los matan muchas veces antes de entrar, o los retornan como rebaños cuando no los necesitan; 12 millones de inmigrantes latinoamericanos o caribeños son ilegales en Estados Unidos. Una nueva economía ha surgido en nuestros países, especialmente los más pequeños y pobres: la de las remesas. Cuando hay crisis, ésta golpea sobre todo a los inmigrantes y a sus familiares. Padres e hijos son cruelmente separados a veces para siempre. Si el inmigrante está en edad militar, le otorgan la posibilidad de enrolarse para combatir a miles de kilómetros de distancia, "en nombre de la libertad y la democracia". Al regreso, si no mueren, les conceden el derecho a ser ciudadanos de Estados Unidos. Como están bien entrenados les ofrecen la posibilidad de contratarlos no como soldados oficiales, pero sí como civiles soldados de las empresas privadas que prestan servicios en las guerras imperiales de conquista.

Existen otros gravísimos peligros. Constantemente llegan noticias de los emigrantes mexicanos y de otros países de nuestra área que mueren intentando cruzar la actual frontera de México y Estados Unidos. La cuota de víctimas cada año supera con creces la totalidad de los que perdieron la vida en los casi 28 años de existencia del famoso muro de Berlín.

Lo más increíble todavía es que apenas circula por el mundo la noticia de una guerra que cuesta en este momento miles de vidas por año. Han muerto ya, en el 2009, más mexicanos que los soldados norteamericanos que murieron en la guerra de Bush contra Irak a lo largo de toda su administración.

La guerra en México ha sido desatada a causa del mayor mercado de drogas que existe en el mundo: el de Estados Unidos. Pero dentro de su territorio no existe una guerra entre la policía y las fuerzas armadas de Estados Unidos luchando contra los narcotraficantes. La guerra ha sido exportada a México y Centroamérica, pero especialmente al país azteca, más cercano al territorio de Estados Unidos. Las imágenes que se divulgan por la televisión, de cadáveres amontonados y las noticias que llegan de personas asesinadas en los propios salones de cirugía donde intentaban salvarles la vida, son horribles. Ninguna de esas imágenes procede de territorio norteamericano.

Tal ola de violencia y sangre se extiende en mayor o menor grado por los países de Suramérica. ¿De dónde proviene el dinero sino del infinito manantial que emerge del mercado norteamericano? A su vez, el consumo tiende también a extenderse a los demás países del área, causando más víctimas y más daño directo o indirecto que el SIDA, el paludismo y otras enfermedades juntas.

Los planes imperiales de dominación van precedidos de enormes sumas asignadas a las tareas de mentir y desinformar a la opinión pública. Cuentan para ello con la total complicidad de la oligarquía, la burguesía, la derecha intelectual y los medios masivos de divulgación.

Son expertos en divulgar los errores y las contradicciones de los políticos.

La suerte de la humanidad no debe quedar en manos de robots convertidos en personas o de personas convertidas en robots.

En el año 2010, el gobierno de Estados Unidos empleará 2 200 millones de dólares a través del Departamento de Estado y la USAID para promover su política, 12% más que los recibidos por el gobierno de Bush el último año de su mandato. De ellos, casi 450 millones se destinarán a demostrar que la tiranía impuesta al mundo significa democracia y respeto a los derechos humanos.

Apelan constantemente al instinto y al egoísmo de los seres humanos; desprecian el valor de la educación y la conciencia. Es evidente la resistencia demostrada por el pueblo cubano a lo largo de 50 años. Resistir es el arma a la que no pueden renunciar jamás los pueblos; los puertorriqueños lograron parar las maniobras militares en Vieques, situándose en el polígono de tiro.

La patria de Bolívar es hoy el país que más les preocupa, por su papel histórico en las luchas por la independencia de los pueblos de América. Los cubanos que prestan allí sus servicios como especialistas en la salud, educadores, profesores de educación física y deportes, informática, técnicos agrícola, y otra áreas, deben darlo todo en el cumplimiento de sus deberes internacionalistas, para demostrar que los pueblos pueden resistir y ser portadores de los principios más sagrados de la sociedad humana. De lo contrario el imperio destruirá la civilización y la propia especie.

Las noticias van por vía paralela (y no se tocan entre sí):

Por un lado, Goldman Sach, los pulpos financieros de Wall Street y las bolsas mundiales, reciclan una nueva "burbuja" ganancial, no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino con fondos públicos (de los impuestos pagados por toda la sociedad), puestos compulsivamente al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista con la crisis. Simultáneamente, la economía real del Imperio y de las potencias centrales colapsa en todas sus variables, y los sectores más desprotegidos ya sufren los "ajustes" mientras una crisis social, todavía de efectos imprevisibles, asoma de la mano de los despidos masivos en Europa y EEUU.

Manuel Freytas * / IAR Noticias


Las dos noticias generalmente se sitúan en las antípodas: Por un lado, los datos oficiales y privados indican que las principales variables de la economía estadounidense siguen debilitadas y sin atisbo inmediato de recuperación, y por otro, y desde hace más de tres meses, los grandes pulpos financieros y las bolsas no dejan de acumular ganancias.

De acuerdo con el último informe de la Reserva Federal (Fed), del 31 de julio pasado, aunque el ritmo de descenso económico parece haberse "desacelerado", el mercado laboral continúa debilitándose, los mercados financieros permanecen bajo tensión y las condiciones crediticias siguen siendo inferiores a lo normal.

La tasa de desempleo -según un documento de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER)- se está acercando al pico registrado en la recesión de 1981-82 y la magnitud de la pérdida de trabajos es la peor desde la recesión de 1948-49.

La tasa de desempleo -según el documento- se está acercando al pico registrado en la recesión de 1981-82 y la magnitud de la pérdida de trabajos es la peor desde la recesión de 1948-49.

La caída en el Producto Interno Bruto es la más profunda desde la crisis de 1957-58 y los estadounidenses no han visto sus ahorros personales evaporarse tanto desde la Gran Depresión.

En este escenario de "crisis estructural", no obstante, las bolsas mundiales con Wall Street a la cabeza (y con el dinero estatal de los fondos de rescate), registran ganancias siderales, y los grandes bancos y entidades financieras (los súper pulpos de la especulación financiera que han sobrevivido como los "ganadores" de la crisis) cosechan dividendos multimillonarios.

Así, mientras en el Estado de California la crisis recesiva con desempleo masivo ya obligó a realizar un "ajuste salvaje" que amenaza con extenderse al resto de los Estados colapsados, otra información consigna que la mayoría de los grandes bancos estadounidenses ( Morgan Stanley, Bank of América, Goldman Sach, JPMorgan Chase, etc) han cosechado ganancias siderales pese a la crisis económica recesiva que derrumba a la economía real.

Todas estas instituciones madres del sionismo financiero USA, reportaron ingresos exorbitantes en el segundo trimestre, y se configuraron como las "grandes ganadoras" entre los que hacen negocios con la crisis recesiva en la primera potencia imperial.

Por supuesto que, entre ambas noticias (la crisis estructural y la burbuja bursátil), no se consigna (como detalle) que una porción significativa de los ingresos bancarios del segundo trimestre provienen de la especulación financiera con el petróleo y las materias primas en los "mercados a futuro" que vuelve a impactar como suba en el precio de los alimentos y de la energía mundial.

Un caso emblemático es el del gigante financiero Goldman Sach, uno de los mayores beneficiados con los fondos públicos de los "rescates financieros", que anunció ganancias récord en el segundo trimestre del año.

Según informó Goldman Sachs, el jueves 5 de agosto, los operadores de la entidad ganaron más de US$ 100 millones (69,42 millones de euros) de ingresos durante cada uno de los cuarenta y seis días del segundo trimestre, registrando pérdidas en tan sólo dos jornadas, lo que -según el Financial Times- pone de manifiesto la "solidez de sus operaciones".

El mes pasado, Goldman dio a conocer los resultados del segundo trimestre, con unos beneficios de US$ 2.700 millones y unos ingresos récord de US$ 6.800 millones de operaciones derivadas de renta fija, materias primas y divisas, y tipos de interés (léase negocios con la especulación financiera en los mercados de las materias y el petróleo).

Los conocidos como ingresos FICC se incrementaron frente al anterior récord de US$ 6.600 millones del primer trimestre. Expertos de Goldam Sach atribuyen estos resultados, presentados ante la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC), a un boom en las operaciones de renta fija y renta variable (léase especulación finaciera) .

Los resultados del segundo trimestre de Goldman también reflejan que la entidad ha seguido ganando elevadas comisiones por sus operaciones (de especulación financiera), en parte por la menor competencia a la que se enfrenta, apunta el Financial Times.

En opinión de Brad Hintz, analista de Sanford Bernstein citado por el Financial, las condiciones favorables se mantendrán. "Los mercados tienen más liquidez y el volumen de las operaciones va en aumento, dos noticias positivas para las grandes operadoras de bonos de Wall Street,” explica Hintz en su último informe.

Y mientras Goldman Sach vive la "alegría" ganancial con la burbuja especulativa ¿Como le va a la economía real de EEUU?

"La economía de EEUU sigue en situación precaria, con uno de cada seis trabajadores en paro o subempleado. Aun así, Goldman Sachs acaba de anunciar beneficios trimestrales históricos, y se prepara para repartir enormes primas, comparables a las que pagaba antes de la crisis", señala el premio Nóbel de economía Paul Krugman en un artículo titulado: La alegría de Goldman Sachs.

Para Krugman las elevadas ganancias de Goldman Sach demuestran en primer lugar que "los malos hábitos de Wall Street (sobre todo, el sistema de compensación que contribuyó a generar la crisis financiera) no han desaparecido. Segundo, demuestra que, al rescatar el sistema financiero sin reformarlo, Washington no ha hecho nada para protegernos de una nueva crisis y, además, ha hecho que sea más probable que se vuelva a producir".

"Las enormes primas que Goldman pronto repartirá -apunta el economista- ponen de manifiesto que las empresas de altos vuelos del sector financiero siguen funcionando según el sistema de que si sale cara ellas ganan y si sale cruz otros pierden".

Refiriéndose al sector donde Goldman gana dinero, señala Krugman: "Durante la generación anterior (desde la liberalización de la banca de los años de Reagan), la economía estadounidense ha estado financiarizada. La importancia del negocio de mover el dinero, de rebanar, trocear y reenvasar activos financieros, ha subido vertiginosamente en comparación con la de la producción real de cosas útiles. Eso que se ha dado en llamar oficialmente sector de "seguros, contratos de mercancías e inversiones" ha crecido muy deprisa, desde sólo un 0,3% del PIB a finales de los años setenta hasta el 1,7% en 2007.

Hay que destacar, en ese sentido, que, según analistas especializados de Wall Street, un 60% del precio del petróleo crudo y de las materias primas alimentarias tiene como causal a la especulación en futuros no regulada, de fondos precisamente autodenominados "especulativos", bancos y grupos financieros que utilizan las bolsas de futuros ICE de Londres y NYMEX de Nueva York y el comercio inter-bancos.

En este tercer frente del negocio agro-energético financiero (productor directo de la hambruna y la inflación mundial) se encuentran en primera línea Goldman Sach y Morgan Stanley, súper-gigantes de la especulación financiera en alta escala del capitalismo trasnacional sionista con asiento en Wall Street.

En este escenario, los precios no se fijan sólo por la demanda del consumo, sino básicamente por las necesidades comerciales y la demanda especulativa en los mercados financieros agro-energéticos.

De este accionar monopólico y de la acción especulativa en los principales mercados de materias primas, entre cuyas herramientas financieras se encuentra el ICE [Intercontinental Exchange] de Londres y las bolsas mercantiles de Nueva York y Chicago, provienen principalmente las ganancias siderales del mega-consorcio financiero Goldman Sach.

En consecuencia, controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", el petróleo y los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera, convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que ya empiezan a desarrollarse por todo el planeta, y que ya despunta una crisis social en Europa y en la primera potencia imperial.

Forzado por la debacle económica y un déficit fiscal histórico, el Imperio USA se ve obligado a aplicar sus propias recetas en casa para afrontar una crisis que ya ha derivado en crisis social de la mano de la desocupación y de los despidos laborales en masa que se suceden por todo el territorio estadounidense.

Del mismo modo que la crisis financiera obligó a romper con el "libre mercado" (haciendo intervenir al Estado en el salvataje del capital privado), el colapso recesivo y el estallido del déficit fiscal obliga a la primera potencia a aplicar recortes en el gasto social de su propia población, que ya padece en carne propia el costo social del derrumbe de la economía.

El mismo Imperio que ya puso US$ 4 billones de los fondos del Estado (que hoy impulsan las ganacias siderales de los pulpos financieros como Goldman Sach) al servicio del salvataje de los bancos y empresas privadas quebradas por la crisis, en California, el primer Estado de la Unión ,ya empezó a reducir los gastos destinados a los sectores más pobres y desprotegidos de la población.

En resumen, las noticias van por vía paralela:

Por un lado, Goldman Sach y los pulpos financieros de Wall Street y las bolsas mundiales reciclan una nueva "burbuja" ganancial, no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino con fondos públicos (de los impuestos pagados por toda la sociedad) puestos compulsivamente al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista con la crisis.

Simultáneamente, la economía real del Imperio y de las potencias centrales colapsan en todas sus variables, los sectores más desprotegidos ya sufren los "ajustes" y una crisis social, todavía de efectos imprevisibles, asoma de la mano de los despidos masivos en Europa y EEUU.

*****

(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.

Fuente: IAR Noticias